Información con ejemplos sobre la vastedad ficcional que conlleva el mundo literario y sus actores


Borradores de escritura de la autora

"LAS AGUAS DEL CORAJE"

Las situaciones narrativas propias de la novela ocurren en uno o varios lugares de un pueblo. La plaza, la pensión, las calles, el rí­o, el campo etc. Todo ocurre necesariamente, ahí­. Este pueblo de ficción responde a la realidad de cualquier pueblo perdido y olvidado del interior. La acción narrativa desenvuelve hechos ficticios tomados de noticias periodí­sticas, datos históricos y referencias poéticas que configuran un mundo donde no siempre es fácil determinar que es lo real? - Descargar novela

23.10.18

RESUMEN DE TRABAJOS DE LA AUTORA

Escribí una novela policial, Muerte en la laguna.
Tengo bastante material poético para el que aprecia la poesía.
Ensayos como El amor en la ficción literaria.
Y últimamente historias cortas bilingues para niños, bajo el título LOS JUEGOS DE LA INFANCIA.
Todo siempre de mano de la imaginación, la lectura y la docencia.

DESDE SIEMPRE, AGENDA LITERARIA.

DESDE SIEMPRE. Un recorrido del hombre que en busca del progreso nunca avanza y hace de  su vida una repeticion reiterada de la decadencia sistemica.
No es necesario hacer precisión del tiempo histórico y social del hombre en cada época.
El tiempo nace con el hombre y discurre a medida que pasa y nos atrapa. Entre el tránsito y el
acaso están los instantes por donde avanza la vida. El andar va por mil caminos. Los atajos
se abren y cierran de manera desigual. Los tramos iniciático son el asombro, la ilusión,
la esperanza y caer para volverse a levantar en busca del merecimiento, el confort,
la dignidad y la verdad. La historia se singulariza con los acontecimientos. La significación
pura del hombre no existe.
Pareciera que todo es el resultado de un determinismo anterior hasta la más vaga idea original
se desvanece. Lo absoluto se relativiza. La libertad está condicionada.
Y que del azar, que como un gigante ausente de causalidad, aloja a la humanidad
en el reino del sinsentido y el caos. Cómo entra el orden en un espacio que está
desquiciado.
Oriente le pasó a Occidente el mismo cuestionario existencial. No siempre concuerda
la maduración con la caída del fruto maduro.
El hombre está constituído por el poder. Los conquistadores siempre fueron aves
de rapiña.
Descartes se permitió a dudar y empezar a preguntar nuevamente.
Heidegger se sostuvo pensando que somos nosotros los que le damos lugar a la
existencia.
Sartre va del ser a la nada.
Spinoza se mueve en el panteísmo sosteniendo que no hay premios ni castigos.
Todos estamos en el mismo todo donde cada uno azarosamente es parte de ese
todo.
Nietzsche corrió al escepticismo esencial para entrar en el nihilismo. Aun así
él alberga la esperanza de la renovación: el nacimiento de un hombre nuevo.
Hegel quizó pensar dialecticamente a través del amo y el esclavo, toda la historia.
El deseo a través del otro marca los condicionamiento histórico del sujeto.
Para Hobbes el hombre es lobo de sí mismo.
Rousseau ligó al hombre a la necesidad del contrato social.
Marx convierte las mercancias, producto del trabajo, en dinero.
El dinero termina siendo un dios para el hombre.
El sujeto tecno-capitalista en el rumbo a dominar todo a medida que crece afianza
la voluntad de poder.
La razón iluminista trajo el nuevo dios, el positivismo. Todo se cuantifica y se cosifica. El dinero
se hace destino.
Foucould trabajó los mecanismos del poder.
Filósofos, historiadores, antropólogos, científicos, religiosos, agnosticos, pensadores
en general siguen el rumbo de las preguntas sin respuestas. La incertidumbre y
la ignorancia nos abunda.
La sociedad del espectáculo se mimetiza y la vida se hace rutinaria, triste y amarga
a la vez. Los discursos rígidos y dirigidos se hacen masa y ahí se amalgama la
humanidad. La historia tiene una concentración sucesiva de atrocidades. La existencia
termina siendo una pretensión absurda.
Se dice que los místicos y los artistas son los guardianes de la mayor posibilidad. Otra
verdad a medias.
La realidad es abstracta, contenido de conciencia, según el idealismo.
Todo se construye en la mente que a través de la razón abastece a la memoria
donde se entrecruzan individualmente, los recuerdos, los deseos, los mandatos
familiares,etc.

¿QUIEN SABE QUE HACEMOS ACA?
la única realidad es la finitud. La monotonía de la historia repetida asfixia.
Estamos todos rotulados y la masificación tecnológica se agiganta cada vez, más.
Los tecnócratas, bajo la promesa de individualizarnos nos borraron la persona.
La naturaleza y nosotros dentro de la esfera de Parménides, girando sin cesar, como si
vivieramos dentro de un agujero negro.
Es un mundo pobre, llenos de carencias, falaz que se desbarranca ante tanta mentira.
Hoy, entre misiles norteamericanos, israelíes, la guerrilla Hazbolá es el punto
histórico donde el fundamentalismo  hace que se destruyan  los unos a los otros.
Intentamos con la construcción codiciosa. Que el materialismo se descorra de
la espiritualidad pero siempre detrás de lo útil y beneficioso, la bondad se replica en la
maldad y la miseria.
Nunca faltaron los aniquiladores de sueños ni los que ponen trampas en nombre del
amor y la  verdad.
Ser y parecer; parecer y ser es mucho más que la cuestión de Hamlet. Y qué
de los que en busca de aquellos que ofrecen abrigo, a veces, los hace caer bajo la burla
macabra de la defraudación agotadora.
En la raíz de lo que sabemos y de lo que conocemos de nosotros no está en absoluto
 la verdad.
Ante la persistente repetición de la decadenca la única palabra es BASTA.
BASTA de decadencia sistémica, de guerras provechosas, de matanzas de niños, de
generar hambre y pobreza beneficiosa, de coartar la posibilidad de saber y aprender, de
la puja de poderes, de los que trabajan con la caridad del otro, de relativizar los valores,
de creer saber todo y no saber nada, de la xenofobia, de confundir valor por precio y de la tecnocracia
para virtualizar la comunicación.
CUIDADO! de querer manipular soberbiamente a la naturaleza porque ella, es. también voraz.
 No siempre es armónica y bella; cuando quiere devasta y derrumba todo lo construído.
Bien sabe desbordar los cauces de los ríos, incendiar bosques, agotar los suelos fecundos, de la
sequía ruin y de encendernos y congelarnos bajo la temperatura ambiental.
BASTA, porque este bello planeta azul alguna vez desaparecerá y deshabitará todas las especies y al
hombr, que es parte del mismo ecosistema, también. Con la misma mueca cruel estamos, además,
 frente al asesinato del sujeto comunicacional.

19.1.18

Agenda literaria sobre Joyce, hiijo de Shakespeare

Etiquetas de la entrada anterior, Shakespeare, Joyce, Hamlet, Silencio, Fantasma, Monólogo interior.


17.1.18

Joyce, un hijo de Shakespeare

El Ulises de Joyce, es una novela de intrincada lectura, demasiado extensa e ilimitada. Posee una mirada multicultural y su autor en su multiplicidad intertextual, a veces, se presenta al lector presumiendo que conoce todo, sobre todo y en especial a Shakespeare. El personaje es una telemaquía respecto del paso de un día por Dublin de Leopoldo Bloom y de Stephen Dedalus. Leopoldo es el Joyce viejo y Stephen Dedalus, el jovén. Brillante el episodio de preguntas y respuestas donde habla por ejemplo de cómo medir la trayectoria de la orina. El epílogo es el mordaz soliloquio de Molly bloom hacia la mañana de un nuevo día, acostada al lado de Bloom.
 Así, como, una de las frases del libro es "todos los días hacen su fin", la novela lo tiene con una frase simple, de Molly Bloom, cuando recuerda la propuesta de casamiento de su marido a la cual contesta: "sí, sí quiero".
El personaje deambula subsumido en un pozo de necesidades a veces escandalosas, escatológicas y obscenas con frases en franca oposición a cualquier estilo romántico. Esta acción inmersiva en un descenso interno al parecer encuentra un resultado fértil. La vista al mar, no sólo es un inicio sino un ejercicio de gratuidad si recordamos el deseo que no pudo  concretar de escribir una obra sobre el  mar. En el transcurso de su desarrollo no convencional, nos encontramos con muchísimas ensoñaciones, imagenes de excesos a la vez comunes y misteriosas, divagaciones filosóficas, textos literarios de alto vuelo, argot incomprensible, etc, adensandose en un ámbito  real de confusión y enciclopedismo.
"Caminamos a través de nosotros mismos, encontrando ladrones, fantasmas, gigantes, viejos, jóvenes, esposos, viudas, cuñados adulterinos, pero siempre encontrándonos a nosotros mismos.
Alguién dijo que el protagonista de Joyce estaba capacitado para vivir en Irlanda sin malicia, sin violencia y sin odio.
Compartió con Beecket, la misma concepción respecto del cristianismo en Irlanda, "que era una mitología", denotando una cierta aversión. Clama en contra al dios verdugo del cristianismo. "Dios es un grito en la calle".
Dice también: "La historia es una pesadilla de la que estoy tratando de despertar"
Habla de cómo morir y ser enterrado. Y dentro de tantas ensoñaciones recuerda a su madre fallecida, al hijo muerto y el suicidio de su padre. Hay un pasaje que sueña con el cadaver putrefacto de su madre que se ha levantado para enfrentarse con él.
 En la escena de la biblioteca se pregunta la duda de elegir Dante o Shakespeare. Y elige a Shakespeare, por supuesto.
Hay una curiosa amalgama de la Odisea y Hamlet, sostiene Harold Bloom.
"Camino a través de mi mismo encontrándome con el fantasma de Hamlet pero siempre encontrándome a mi mismo"
Menciona casi toda la obra de Shakespeare, pero ronda sobre Hamlet.
"¿Qué es un fantasma? uno que se ha desvanecido en impalpabilidad a través de la muerte, a través de la ausencia, a través del cambio".
Quién es el Rey Hamlet, ese es el fantasma, el rey, un rey y no rey. Hamlet: soy  es espíritu de tu padre"
Dice que esa obra es inmortal, y cuando se habla de los errores, Joyce agrega un genio como él no comete errores, son voluntarios.
Sabemos que el hijo de Shakespeare, Hamnet, murió a la edad de los once años antes de la versión definitiva de la tragedia de Hamlet. Para Joyce Hamlet el Danés y Hamnet, su hijo, son gemelos.
La internalización de la persona es una de las más grandes invenciones de Shakespeare y  en Joyce, la autoconciencia narrativa. Joyce, sigue a su maestro y ocupa la conciencia con todo su vigor.
Para concluir no hay mejor cierre considerando las últimas palabras para Hamlet:
  EL RESTO ES SILENCIO.



8.1.18

RECORDANDOME

Recordandome es una novela cuyo personaje tiene nombre pero puede responder a cualquier otro o otra. Las historias del recuerdo se ensamblan unas con otras. Cuál la real o la ficticia, el lector es el que va en el armado de su lectura a poner la realidad cierta. No hay orden cronológico, porque viene de la evocación de la memoria. Si alguien tiene interés, la novela está en las redes pero previamente me contactan para instrumentar la lectura.

2.10.16

AGENDA LITERARIA -Hamlet según Harold Bloom

Hamlet
Esta obra tan vasta más que una tragedia de venganza. es una de las invenciones literarias  que se han convertido en mitos independiente. Su eminencia no ha sido disputada nunca. "El desdichado usurpador (Claudio) es superado por su sobrino". Shakespeare le creo una conciencia ambivalente y dividida. Pareciera que todo en la obra sucede a partir de las respuesta de Hamlet al espectro.
 Al príncipe Hamlet  se le ha asignado una tarea totalmente inapropiada para él. Invade el espacio mental que puede aspirar ocupar cualquier obra teatral. Dos tercios de los versos están de hecho escritos entorno a él. El príncipe no tiene en realidad más parecido con su padre que con su tío usurpador.
Hamlet no puede impresionarnos como un vengador creíble, porque su libertad intelectual y las capacidades de su espíritu no parecen comulgar para nada con su misión impuesta por un espectro.
En El origen de la tragedia, Nietzche vio a Hamlet memorablemente, no como el hombre que piensa demasiado, sino más bien como el hombre que piensa demasiado bien. La única venganza en esta obra es lo que Nietzche, llamó la venganza de la voluntad contra el tiempo y contra el "ya fue" del tiempo. Hamlet que cuestiona todo apenas se preocupa de cuestionar la venganza. Es un héroe que pragmáticamente puede verse como un villano: frío, con impulso asesinos, solipsista, nihilista y manipulador. La conciencia es su característica más acusada; es la figura más alerta y conocedora que se haya concebido nunca. Es el héroe-villano occidental de la conciencia. Hay vacuidad y plenitud constantemente en juego. Nos desconcierta porque cambia cada vez que habla y sin embargo mantiene una identidad consistente.
Llega un momento para Hamlet que ya no necesita recordar: El espectro se ha ido, la imagen mental del padre ya no tiene poder, y acabamos por ver que la vacilación y la conciencia son sinónimos en este vasto drama. El príncipe no tiene ningún remordimiento por sus crímenes o por haber acosado malévolamente a Ofelia a quien lleva a la locura y el suicidio.
La internalización de la persona es una de las más grandes invenciones de Shakespeare, en particular porque vino antes de que nadie mas estuviera preparado para eso.
El cambio es inherente  al cambio mismo,  porque Hamlet encarna el cambio. La forma final del cambio es la muerte, que es tal vez la razón de que tendamos a pensar que Hamlet tiene una relación espacial con la muerte. El escenario, al final, está sembrado de claves cómo de cadáveres.
¿Por qué se preocupa de su reputación póstuma? Nunca es más apasionado que cuando ordena a Horacio que siga viviendo, no por el placer y a pesar del dolor de la existencia, sólo para asegurar que su príncipe no cargue con un nombre vulnerado. Su historia debe ser contada y relatada por Horacio, que es el único que lo ha conocido de verdad.

Etiquetas: , , ,

12.9.16

AGENDA LITERARIA- RIMBAUD

RIMBAUD  1854-1891

Su vida configura uno de los mitos más poderosos de la literatura moderna. Una temporada en el infierno y Las Iluminaciones fue camino de varias generaciones de poetas.
Este poeta de la imagen pura, fue un aventurero del ideal, un vidente y alquimista verbal.
Tuvo frecuente fugas de su hogar y vueltas tormentosas. La poesía fue refugio y el verdadero sentido de su vida.
Sus versos poseen expresiones audaces, violentas e incomprensible con adjetivos ásperos y herméticos.
En Carta del Vidente dice que es necesario ser vidente, vidente para anunciar que el verdadero poeta es el "gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito, un gran sabio puesto que llega a lo desconocido. El barco Ebrio es la suma de todo aquello  que el tiempo nos va a dar, es como una premonición. Su obra es una condensación de la poesía. Declaró a la tentativa por materializar la historia, locura y sofisma. En él tenemos a la poesía como compromiso total del espíritu. Llegar a lo desconocido, al corazón mismo de lo inmediato fue la meta de este gran poeta iluminista.
A los 20 años este joven poeta decidió dejar la poesía y se alojo en el camino de la aventura y el cáos. De regresos a Francia en 1891, tras manifestar grandes dolores, le amputaron la pierna derecha.  Al poco tiempo moría y pasaba a ser leyenda y un ejemplo único más de la poesía universal.

" ...pero por qué murió allá en Marsella
tan cerca de la luz atrevida del muelle
la Canabiere, la sopa de pescado,
las robustas mujeres de la feria
y el viejo olor que viene de los barcos
sin confesar por qué enterró a la poesía
como un pájaro loco en que baldío
en que lámpara pura en qué ventana
en que lluvia crecida con violeta.."

1.9.16

LA LIBERTAD INTERIOR

Para poder alcanzar la autentica libertad hay que desencadenar los hábitos en que hemos sido hechos. Somos el recuerdo del pasado almacenado por nuestra realidad histórica. La libertad no surge del producto de una acción, que por lo general ha sido determinada por la autoridad que arma el sistema y que nos indica que debemos hacer, pensar y sentir, ya sea consciente o no.
La mejor forma de lograr la libertad interior es cancelar el entretejido que arma y desarma el pensamiento. Descontracturarnos, ver nuestra propia realidad interna tal cual es, no cómo nos enseñaron a conocer.
 Vivimos en un mundo difícil, repleto de miserias, complejo; lleno de vacuidad, entretenidos por esta sociedad de confort impregnada de deseos y logros materiales, que hemos armado a lo largo de la historia mirando solamente hacia afuera; colocando el árbol que queremos y nos enseñaron ver. Vivimos en un mundo de incomprensión donde se dice una palabra, que expresa algo, y el otro la interpreta de acuerdo a su trasfondo, con sus deseos y complejidades. Así se crean la ideas o conceptos falsos.
Si bien es cierto que la mejor forma de comunicación es el lenguaje; ésta es muy difícil.
Vivimos en un mundo de acciones fragmentadas que se contradicen las unas a las otras y así persiste la dualidad borrando la posibilidad de la unidad tan necesaria.
Puede un ser humano alcanzar una vida en la que no haya muerte, una vida fuera del tiempo, sin sufrimiento y sin pensamiento que es el que crea los conflictos sicológicos? Visto de esta forma el pensamiento es dañino.
Cuando TODO se pueda ver con claridad y uno no viva una vida puramente verbal ni en un mundo de incomprensión, entonces tal vez, hay una vida sin principio ni fin, una vida hecha de pura y auténtica realidad.